Skip to main content
NoticiasTrienio Jubilar 2012 - 2015

Segunda sesión académica sobre San Juan de Ávila

By 26 abril, 2013marzo 4th, 2019No Comments

La segunda jornada del Congreso Internacional de San Juan de Ávila se ha reanudado tras un breve descanso con otras cuatro ponencias centradas en el influjo sacerdotal del nuevo Doctor de la Iglesia.

Tras un breve descanso, la segunda jornada académica ha comenzado con la intervención de Juan Aranda Doncel del la Real Academia de Córdoba quien ha abordado la cuestión de «clerigus cordubensis». A través de la ponencia: “San Juan de Ávila y el clero diocesano durante los siglos XVI al XVIII” ha atendido a la vinculación del Santo Maestro con la diócesis cordobesa basada en su deseo de que «existieran clérigos doctos y virtuosos» y que se plasma en el campo educativo cuando los jesuitas fundan el colegio de Santa Catalina, se inicia el colegio de la Asunción, y finalmente, se funda el seminario. Según afirma Aranda Doncel: «el clero secular cordobés va a permanecer integral en la congregación de La Anunciata cuando desarrolle el ministerio sacerdotal». Otras instituciones significativas influidas por la doctrina avilista serán el monasterio de Las Recogidas y el colegio de La Piedad.

La jornada ha continuado con la intervención de Joaquín Martín Abad de la Universidad de San Dámaso de Madrid sobre: “San Juan de Ávila y la formación sacerdotal”. Un aspecto que cambió radicalmente con la reforma tridentina por ejemplo con la creación de los seminarios. En un primer momento ha atendido a la propia formación de San Juan de Ávila y a continuación, ha comentado sus propuestas formativas. El ponente ha afirmado que «San Juan de Ávila dedicaba 6 horas a la formación integral, 6 a la oración y 6 al descanso», de ahí la importancia del estudio en la formación de los presbíteros. Finalmente ha señalado que San Juan de Ávila tenía tres claves: la dignidad del sacerdote, la separación de lo secular y la ejemplaridad en su vida. Y ha concluido que: su propuesta de formación sacerdotal se parece más a los cinco siglos que le han precedido que a los cinco siglos que lo han antecedido».

Ya finalizando la sesión académica, Nicolás Álvarez de las Asturias de la Universidad San Dámaso de Madrid ha intervenido hablando de: “Leyes negras”. Unas palabras de Juan de Vargas que muestran la insatisfacción por el camino con que se desarrollaron las reformas. «Las leyes civiles son negras y los largos cánones inútiles» ha afirmado. Asimismo, ha descrito las fuentes del Derecho Canónico que utilizó San Juan de Ávila en la reforma de Trento y que dotan al Maestro Ávila de una enorme cultura patrística en este ámbito.

Para terminar, Joaquín Alberto Nieva García, Secretario canciller del Obispado de Córdoba. “San Juan de Ávila en el Archivo Diocesano de Córdoba” ha hondado en la importancia de los archivos que se conservan en el Obispado y de las fuentes empleadas en el proceso de beatificación. Así como que dichos archivos permiten modificar, precisar e incluso completar toda la información sobre la vida y milagros de San Juan de Ávila, centrándose en los del sepulcro del Santo.

PONENCIAS

  • Joaquín Alberto Nieva García (Secretario Canciller del Obispado de Córdoba). «San Juan de Ávila en el Archivo Diocesano de Córdoba»
  • Nicolás Álvarez de las Asturias (Universidad de San Dámaso de Madrid). «Leyes negras»
  • Joaquín Martín Abad (Universidad de San Dámaso de Madrid). «San Juan de Ávila y la formación sacerdotal»
  • Juan Aranda Doncel (Real Academia de Córdoba). «San Juan de Ávila y el clero diocesano cordobés durante los siglos XVI al XVIII»

Sesiones académicas II (26-04-2013)

descargar