Esta mañana, ha tenido lugar la segunda jornada del Congreso Internacional de San Juan de Ávila que se está celebrando del 25 al 28 de abril, en la diócesis de Córdoba.
El Palacio Episcopal ha acogido esta mañana la segunda sesión académica del Congreso Internacional de San Juan de Ávila que se está celebrando en la diócesis del 25 al 29 de abril, con motivo del Año Jubilar. Una jornada intensa de trabajo profundizando en la figura del nuevo Doctor de la Iglesia Universal desde diversas perspectivas: contextual, sacerdotal y bibliográfica.
En primer lugar, José Martínez Millán de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido el encargado de iniciar la sesión académica con una ponencia sobre: “Las dos ediciones del Audi filia: el contexto político y religioso”. El conferenciante ha trazado un recorrido por su biografía donde la Universidad de Salamanca, el contacto con la nobleza castellana como el de Sancha Carrillo, a quien dedica el Audi Filia, y otros factores como la creación de instituciones de carácter social, la Inquisición y el Renacimiento italiano manifiesto en la cultura, son los que conforman el contexto donde se gesta la obra del nuevo Doctor de la Iglesia. Asimismo, ha destacado que más allá de la teoría, «Juan de Ávila se coloca a la vanguardia de la reforma eclesiástica», pues él y sus contemporáneos fueron considerados como «pioneros de la espiritualidad reformista».
A continuación, Saturnino López Santadrián de la Facultad de Teología de Burgos se ha centrado en: “El beneficio de Cristo en San Juan de Ávila”. Influenciado por el realismo lógico, San Juan de Ávila habla de que «el hombre tiene la vida, el ser, el sentir y el saber para qué lo tiene por lo que su débito se corresponde con Dios». Además el teólogo ha hablado de la repercusión del Tratado del Amor, pues «es lo único con lo que podemos corresponder», relacionado con la dimensión esponsal que tendrá toda la corriente espiritual que influye en el pensamiento del Maestro Ávila, junto al misterio de la Redención y la gracia de la Santificación, de la que distingue entre «el ser y el bien ser» de San Juan de Ávila. Y afirma: «San Juan de Ávila alentaba a sus penitentes con la redención del sumo beneficio». Y ha finalizado aclarando la certeza de la justificación de la salvación contraria al pensamiento de Lutero.
De otro lado, Juan Esquerda Bifet de la Universidad Urbaniana de Roma ha explicado cómo: “Ser sacerdotes desde los amores de Cristo a través de la herencia sacerdotal de San Juan de Ávila”. «El sacerdote está llamado a dar el amor de Dios» y «todos somos responsables de los dones recibidos», una invitación que también ha hecho actualmente el Papa Francisco. En este sentido Bifet ha relacionado el Tratado del Amor de Dios con la doctrina del Maestro Ávila, una relación que transmite «la sensación de entrar en los sentimientos sacerdotales de Cristo». También ha tratado la cuestión de que «la Iglesia es esposa de Cristo» y que «cada cristiano es la exégesis viva del Evangelio», coincidentes ambas concepciones con la renovación posconciliar de Trento. Finalmente ha abordado la naturaleza misionera de la Iglesia, indicando que: «el amor apasionado por Cristo lleva al anuncio apasionado de Cristo».
Por otro lado, el catedrático Santiago García Jalón de la Universidad Pontificia de Salamanca ha respondido a la pregunta: “¿Qué Biblia usó San Juan de Ávila?”, a lo que ha añadido otra cuestión: «¿Si Juan de Ávila leía los textos en latín o las traducciones en lenguas romances?». Puede ser que «Juan de Ávila leyera una traducción del primer cuarto del siglo XV, influenciado por la Escuela Franciscana», afirma García Jalón, pero que «a la hora de adoptar criterios hermenéuticos Juan de Ávila reproduce las palabras de San Buenaventura». El ponente sostiene la lectura de Juan de Ávila de textos latinos, lo que nos lleva al debate sobre la utilización de las lenguas vernáculas. Al mismo tiempo, el conferenciante ha destacado que el siglo XVI es el siglo de la filología hebrea debido al creciente interés por conocer esta lengua.
PONENCIAS
- Santiago García Jalón (Universidad Pontificia de Salamanca). «¿Qué Biblia usó san Juan de Ávila?»
- Mons. Juan Esquerda Bifet (Universidad Urbaniana de Roma). «Ser sacerdotes desde los amores de Cristo. La herencia sacerdotal de san Juan de Ávila»
- Saturnino López Santadrián (Fac. Teología de Burgos). «El beneficio de Cristo en san Juan de Ávila»
- José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid). «Las dos ediciones del «Audi filia»: el contexto político y religioso»